Columna QR : Tiburones en peligro

En Quintana Roo, los propios pescadores y los prestadores de servicios de buceo reconocen que cada vez es más difícil ver tiburones al norte del estado.

Columna QR por José Martín Sámano : HASTA SIEMPRE , LUIS
Compartir nota

A finales de los 90, cuando aún trabajaba en la Ciudad de México, me encargaron que hiciera un reportaje especial acerca de la pesca de los tiburones. Investigando, me enteré que Isla Mujeres era un lugar donde la captura de esta especie era una de las principales fuentes de ingreso para los hombres de mar.

Así que me puse en contacto con representantes de una de las cooperativas y aceptaron llevarme junto con mi camarógrafo para documentar cómo llevaban a cabo esta actividad. Recuerdo que salimos por ahí de las tres de la madrugada a bordo de una panga de las llamadas precisamente tiburoneras de unos 15 metros de eslora con un par de motores fuera de borda.

Yo pensaba que navegaríamos un par de horas a lo mucho pero ya estando a bordo nos dijeron que el trayecto sería de unas seis horas hasta el sitio donde un día antes ellos habían dejado sus palangres. Me explicaron que se trata de largas líneas de cientos de metros con enormes anzuelos colocados a cierta distancia unos de otros con su respectiva carnada.

En realidad no íbamos a pescar, sino a recoger a los escualos que hubieran mordido el anzuelo. El viaje se nos hizo eterno y más aún cuando llegamos al destino y paró la embarcación. Con el insoportable vaivén mi camarógrafo y yo no tardamos en alimentar a los peces provocando la risita burlona de los pescadores mientras comenzaban a recoger las líneas.

Los tiburones estaban aún vivos cuando los jalaban hacia la superficie, así que eran sacrificados con varios golpes en la cabeza utilizando un pequeño bate de beisbol. No fue agradable presenciarlo. Fueron en total seis los tiburones de distintas especies que pescaron aquella mañana. Dos eran de la especie conocida como Toro, otros dos enormes conocidos como Limón, uno de la variedad Tigre y uno de punta negra o arrecife.

Los pescadores regresaron muy contentos y nosotros muy mareados y con sentimientos encontrados. De Isla Mujeres tomamos el ferry hacia Cancún y después vía terrestre nos dirigimos hacia la costa de Yucatán cerca de Progreso. Visitamos una de las plantas a donde se mandan los tiburones y conocimos el proceso para quitar la piel, que se aprovecha para fabricar zapatos, cinturones, carteras y otros artículos.

Después vimos cómo se sala la carne destinada al consumo humano. También nos mostraron la forma en que se extrae el cartílago de las aletas (tan cotizado en el mercado chino para fabricar sopas) dejándolas pudrir en una cubeta con agua de mar hasta que los gusanos se comen la piel y la carne. Los huesos, se trituran junto con las vísceras para fabricar alimento para ganado.

Finalmente las mandíbulas y los dientes sueltos son vendidos como artesanías. En resumen, del tiburón todo se aprovecha. Así ha sido el proceso tradicional durante varias generaciones. El problema es la terrible sobre explotación de las distintas especies.

De acuerdo con las últimas cifras disponibles, la explotación anual de tiburón y cazón a nivel nacional, pasó de 24 mil toneladas en el 2013 a ¡47 mil toneladas en el 2018! En Quintana Roo, los propios pescadores y los prestadores de servicios de buceo reconocen que cada vez es más difícil ver un tiburón sobre todo en el norte de nuestro estado.

Por fortuna, grupos ambientalistas como Save Our Sharks o Snorkel for Trash acaban de firmar un acuerdo histórico con los tiburoneros de Isla Mujeres. ¿De qué se trata? Con muchísimo gusto se lo platico en la próxima entrega de Columna QR.

Contenido relacionado

  • COLUMNA QR: ¿Rebeldes sin Causa?

    COLUMNA QR: ¿Rebeldes sin Causa?

    En este Día Internacional de los Jóvenes les comparto mi opinión acerca de las brechas generacionales y cómo desde mi punto de vista, lo que cambian son los tiempos, no las juventudes.

  • Thumbnail

    Akumal en el abandono

    José Martín Sámano nos ‘lo dice de frente’ y comparte sobre el abandono en que se encuentra Akumal, una delegación de Tulum la cual resalta no solo por su belleza sino por su condición actual.

  • año-nuevo-1024x683 (1).jpg

    Columna QR de José Martín Sámano: El año que nos viene

    Me resistía a creer aquello de que el tiempo se va más rápido a medida que pasan los años. Hoy, no tengo la menor duda. Este 2023 ha sido fugaz, vertiginoso, dinámico como pocos y con muchas experiencias acumuladas. Por principio de cuentas considero que fue un buen año en materia de salud para mí y para todos mis seres queridos. Gracias a Dios ha sido también un periodo de prosperidad y crecimiento profesional donde el trabajo no ha faltado.

  • columna QR de José Martín Sámano Kennedy

    Columna QR: Kennedy, los otros datos

    En 1988 prácticamente estaba comenzando mi carrera como reportero de investigaciones especiales bajo las órdenes del gran periodista Guillermo Ochoa. Ese año se cumplían 25 del asesinato de John F. Kennedy y mi jefe me ordenó que viajara a la ciudad de Dallas, Texas, donde ocurrió el magnicidio, para “realizar una crónica de lo sucedido aquel fatídico 22 de noviembre de 1963".

  • Columna QR_ En los peores momentos

    En los peores momentos

    En la Columna QR de José Martín Sámano, podemos conocer la historia de una familia que sobrevivió al paso del huracán Otis en Acapulco.

  • ACUÉRDATE DE ACAPULCO (1).jpg

    Acuérdate de Acapulco

    En la columna de hoy, José Martín Sámano, recuerda sobre aquel hermoso Acapulco antes del devastador paso del huracán Otis.

  • José Martín Sámano

    Para llegar al destino.... la Columna QR de José Martín Sámano

    Es hasta cierto punto barato, pero de ninguna manera cómodo y mucho menos seguro. Viajar en las llamadas combis o vans de transporte público que hacen los recorridos entre Cancún y Chetumal en diversos tramos es toda una odisea que en ocasiones termina en tragedia.