La Unión Europea (UE) ha anunciado la prórroga de la suspensión de sus aranceles de represalia contra Estados Unidos hasta agosto. Esta decisión busca dar margen a la búsqueda de un acuerdo comercial que evite la imposición de una tasa global del 30% que el presidente Donald Trump tiene previsto aplicar a los productos europeos, según confirmó ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen.
“Estados Unidos nos envió una carta con medidas que entrarán en vigor a menos que se alcance una solución negociada. Por ello, también extenderemos la suspensión de nuestras contramedidas hasta principios de agosto”, declaró Von der Leyen. Sin embargo, la dirigente comunitaria también dejó claro que la UE no bajará la guardia: “Al mismo tiempo, seguiremos preparando medidas de respuesta, para estar plenamente preparados”, advirtió, señalando que la opción de la retaliación sigue sobre la mesa.
NO TE PIERDAS: Trump envía misiles ‘Patriot’ a Ucrania: ‘La Unión Europea pagará por ello’, asegura
La suspensión de estas represalias, impuestas previamente en respuesta a los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio, expiraba anoche. La UE tiene preparados aranceles a productos estadounidenses por un valor estimado de 21 mil millones de euros, en respuesta a la tarifa del 25% impuesta por Trump a las importaciones de acero y aluminio. En abril, el bloque ya había anunciado una suspensión previa para dar espacio a un acuerdo más amplio con la administración republicana.
Von der Leyen insistió en que la UE “siempre ha tenido claro que prefiere una solución negociada” y que “sigue siendo el caso, y emplearemos el tiempo del que disponemos ahora, hasta el 1 de agosto”.
Impacto potencial y reacciones europeas a los aranceles de Trump
El sábado pasado, Donald Trump anunció su intención de imponer aranceles del 30% a partir del 1 de agosto, no solo a los productos de la Unión Europea, sino también a los de México. Trump justifica estas medidas alegando el excedente comercial de la UE con Estados Unidos, que, según cifras del Consejo Europeo, alcanzó los 50 mil millones de euros en 2024. No obstante, si se consideran únicamente los servicios, la tendencia se invierte, mostrando un déficit comercial de 150 mil millones de euros para la comunidad de los 27.
Las reacciones desde Europa no se han hecho esperar. El jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, declaró que, de entrar en vigor, estos aranceles “echarían por tierra gran parte de los esfuerzos realizados” y “golpearían duramente a nuestros exportadores”. Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, advirtió en un comunicado que “una guerra comercial dentro de Occidente nos debilitaría a todos” frente a los desafíos globales, y que “Europa dispone de la potencia económica necesaria para afirmar su posición y llegar a un acuerdo justo”.
Sectores clave en riesgo por los aranceles entre EU y la UE
Diversos sectores económicos europeos se encuentran bajo la amenaza directa de estos aranceles del 30%, lo que podría generar un impacto significativo en sus operaciones y cadenas de suministro globales. Entre los sectores afectados y productos amenazados se encuentran:
- Automotriz: La industria automovilística europea exportó en 2024 cerca de 750 mil vehículos a EE. UU., por un valor de 38 mil 500 millones de euros, una cifra que estaría en riesgo.
- Aeronáutica
- Gastronomía
- Vinos y licores: LVMH, líder mundial del lujo, realiza el 34% de sus ventas de vinos y licores en Estados Unidos.
- Lujo y moda: LVMH también realiza una cuarta parte de sus ventas totales en EE. UU.
- Perfumes y cosméticos: L’Oréal, por ejemplo, generó en 2024 el 38% de su facturación anual en este país.
Revés a la censura y al Gobierno de Campeche: Periodista asediado recupera derechos para ejercer su labor