Columna QR: Halloween, Días de Muertos y Hanal Pixán

Columna QR por José Martín Sámano : HASTA SIEMPRE , LUIS
Compartir nota

Entre los mejores recuerdos de mi infancia se encuentran sin lugar a dudas las celebraciones de Halloween. En aquel entonces yo no sabía nada acerca de los días de muertos ni había visto jamás a una Catrina, por poner un ejemplo. En casa no había esa costumbre y en la primaria de monjas -ignoro las causas-, tampoco se hacían altares ni ceremonias para honrar a los fieles difuntos. Así que para mí, la noche de brujas era casi tan esperada como la Navidad o el día de Reyes.

Mi madre santa me hacía mis disfraces (como uno de monje loco que complementé con una máscara y unos enormes pies de plástico que aunque me sacaron ampollas me negué a quitármelos) y junto con los demás chicos de la cuadra salía para pedir dulces a los vecinos. Era un ambiente realmente sano y de fiesta donde todos nos divertíamos gritando ¡¡¡Queremos haloweeeeen....!!! hasta que finalmente nos abrían la puerta y estirábamos las manos o las bolsas para recibir nuestras golosinas. Claro que había quienes de plano apagaban la luz y fingían no estar en casa y a veces les arrojábamos huevos a las ventanas o pintábamos mensajes con gises en las paredes.

Al final del recorrido, los más afortunados, encontrábamos bolsitas con frituras picosas, paletas de esponja, chicles, chamoy en polvo, chupirules y tantas otras delicias de la infancia que difícilmente se pueden encontrar hoy en día.

Cempasúchil, la flor de Día de Muertos llega a Campeche

Poco después, en la adolescencia, mi gran amigo Alfredo Manzanares me invitaba a la casa de sus papás en Tepoztlán, Morelos, donde los días de muertos se celebraban con una serie de ritos y ceremonias que nada tenían que ver con costumbres anglosajonas y que por el contrario guardaban esencia de las prehispánicas.

Recuerdo que salíamos a las calles oscuras -como boca de lobo, decían los mayores-, y cuando topábamos con alguna casita apenas iluminada la puerta estaba siempre abierta y ahí de inmediato invitaban a cualquiera que pasara a tomar ponche. Había de limón, de guayaba, de naranja y de muchos otros sabores con frutas de temporada. Esta bebida, que se servía literalmente hirviendo, llevaba alcohol de caña puro y déjenme decirles que los anfitriones no permitían que uno se fuera si no probaba las variedades disponibles.

Ya de adulto, y en buena medida gracias a mi trabajo periodístico, tuve la fortuna de conocer otras celebraciones de muertos en distintas localidades del país como la de Mixquic o Pátzcuaro.

Pero ya en años recientes, aquí en Quintana Roo, he disfrutado muchísimo los rituales del Hanal Pixán con todas sus riquezas gastronómicas y culturales. Celebro y aplaudo los esfuerzos tanto de empresas privadas de parques temáticos, como ahora también de gobiernos municipales y estatal para revivir las tradiciones de días de muertos.

Las nuevas generaciones, tan expuestas a la influencia de costumbres extranjeras, tienen por supuesto el derecho de disfrutar de los disfraces de monstruos, las calabazas decoradas y la pedida de dulces con el Halloween, pero por ningún motivo deben permanecer ajenos a eso que nos distingue y que es parte de nuestra esencia cultural como son las celebraciones de muertos y claro está, el muy nuestro Hanal Pixán.

Contenido relacionado

  • COLUMNA QR: ¿Rebeldes sin Causa?

    COLUMNA QR: ¿Rebeldes sin Causa?

    En este Día Internacional de los Jóvenes les comparto mi opinión acerca de las brechas generacionales y cómo desde mi punto de vista, lo que cambian son los tiempos, no las juventudes.

  • Thumbnail

    Akumal en el abandono

    José Martín Sámano nos ‘lo dice de frente’ y comparte sobre el abandono en que se encuentra Akumal, una delegación de Tulum la cual resalta no solo por su belleza sino por su condición actual.

  • año-nuevo-1024x683 (1).jpg

    Columna QR de José Martín Sámano: El año que nos viene

    Me resistía a creer aquello de que el tiempo se va más rápido a medida que pasan los años. Hoy, no tengo la menor duda. Este 2023 ha sido fugaz, vertiginoso, dinámico como pocos y con muchas experiencias acumuladas. Por principio de cuentas considero que fue un buen año en materia de salud para mí y para todos mis seres queridos. Gracias a Dios ha sido también un periodo de prosperidad y crecimiento profesional donde el trabajo no ha faltado.

  • columna QR de José Martín Sámano Kennedy

    Columna QR: Kennedy, los otros datos

    En 1988 prácticamente estaba comenzando mi carrera como reportero de investigaciones especiales bajo las órdenes del gran periodista Guillermo Ochoa. Ese año se cumplían 25 del asesinato de John F. Kennedy y mi jefe me ordenó que viajara a la ciudad de Dallas, Texas, donde ocurrió el magnicidio, para “realizar una crónica de lo sucedido aquel fatídico 22 de noviembre de 1963".

  • Columna QR_ En los peores momentos

    En los peores momentos

    En la Columna QR de José Martín Sámano, podemos conocer la historia de una familia que sobrevivió al paso del huracán Otis en Acapulco.

  • ACUÉRDATE DE ACAPULCO (1).jpg

    Acuérdate de Acapulco

    En la columna de hoy, José Martín Sámano, recuerda sobre aquel hermoso Acapulco antes del devastador paso del huracán Otis.

  • José Martín Sámano

    Para llegar al destino.... la Columna QR de José Martín Sámano

    Es hasta cierto punto barato, pero de ninguna manera cómodo y mucho menos seguro. Viajar en las llamadas combis o vans de transporte público que hacen los recorridos entre Cancún y Chetumal en diversos tramos es toda una odisea que en ocasiones termina en tragedia.