Chihuahua confirmó la muerte de dos niños a causa de sarampión. La autoridad sanitaria del Estado urgió a los padres de familia para que vacunen a sus hijos y eviten una mayor propagación de esta enfermedad, altamente contagiosa. Las víctimas, ambos menores de la comunidad menonita, eran originarios de los municipios de Namiquipa y Ojinaga.
Asimismo, detallaron que uno de los niños fallecidos tenía 7 años, mientras que el otro era un bebé de apenas 11 meses de nacido. Ambos presentaron complicaciones de neumonía, una de las consecuencias más graves del sarampión. Adicionalmente, se informó que uno de ellos padecía leucemia y el otro una afección renal, condiciones preexistentes que comprometieron aún más su sistema inmunológico y agravaron el cuadro clínico.
LEER TAMBIÉN: ÚLTIMA HORA: Volcadura de volquete en carretera Cancún- Playa del Carmen genera tráfico lento en Boulevard Colosio
Lo más preocupante, y un factor clave en estos desenlaces fatales, es que ninguno de los dos menores contaba con la vacuna contra el sarampión. En el caso del bebé de 11 meses, su madre tampoco estaba vacunada, lo que impidió que pudiera transmitirle la inmunidad de manera pasiva. Este hecho subraya la importancia de la vacunación no solo en los niños, sino también en las madres para proteger a los lactantes.
¿Cuándo se debe aplicar la vacuna del sarampión?
Ante esta lamentable situación, la autoridad de salud de Chihuahua ha recordado a la población que la vacunación contra el sarampión es fundamental y debe administrarse en los primeros años de vida, siguiendo un esquema de dos dosis para asegurar una protección efectiva.
Además, se ha extendido la invitación a personas de entre 10 y 39 años de edad que no hayan recibido la segunda dosis de la vacuna a aplicársela. Asimismo, se hace un énfasis especial en aquellos individuos que hayan estado en contacto directo con un paciente contagiado de sarampión, urgiéndolos a vacunarse para contener la posible cadena de transmisión.
Sarampión: Síntomas y riesgos
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite principalmente a través de partículas suspendidas en el aire, liberadas al toser o estornudar, así como por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de una persona infectada. Su capacidad de propagación es muy elevada, lo que la convierte en una amenaza seria en poblaciones no vacunadas.
El periodo de incubación de la enfermedad oscila entre los 7 y 21 días. Los síntomas iniciales suelen incluir:
- Fiebre alta
- Conjuntivitis (ojos rojos e irritados)
- Inflamación de las mucosas nasales (rinitis)
- Tos
- Manchas de Koplik: pequeñas manchas blancas o blanco-azuladas con un centro rojo, que aparecen en el interior de la boca, generalmente en la parte interna de las mejillas, antes de la erupción cutánea.
Posteriormente, aparece el característico sarpullido o erupción cutánea, que comienza en la cara y el cuello y se extiende progresivamente al resto del cuerpo.
Aunque en muchos casos el sarampión se presenta de forma leve, puede derivar en complicaciones graves que pueden poner en riesgo la vida del paciente, especialmente en niños pequeños, personas desnutridas o aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos. Entre las complicaciones más peligrosas se encuentran la neumonía (como ocurrió con los niños fallecidos en Chihuahua), la encefalitis (inflamación del cerebro), otitis media y diarrea severa. En los casos más severos, el sarampión puede incluso causar la muerte.
TE RECOMENDAMOS: (VIDEO) Striptease casi termina en tragedia: Payaso se salva de ser apuñalado por ‘gorila’ celoso
¿Cómo se contagia la tosferina y qué hacer? Esto debes saber