¿Qué es la nomofobia? Es el miedo que siente una persona a quedarse incomunicado o sin internet. Especialistas aseguran que quienes la padecen, podrían sentir dolor físico.
Histórica falla de redes sociales
El pasado lunes 4 de octubre, el mundo vivió aproximadamente siete horas sin tres de las redes sociales más importantes en la actualidad: Facebook, Instagram y WhatsApp. Esto generó desde pérdidas millonarias hasta dificultades laborales y estudiantiles en los seguidores.
Desde aproximadamente las 10:30 de la mañana, por medio de Twitter los internautas reportaron que presentaban fallas en sus aplicaciones. Fue casi una hora después cuando emitieron breves tuits para disculparse y asegurar que trabajan en restablecer sus redes sociales.
Pasadas las 17:00 horas, informaron que el acceso a las plataformas fue restablecido:
“A la gran comunidad de personas y empresas de todo el mundo que dependen de nosotros: lo sentimos. Hemos estado trabajando arduamente para restaurar el acceso a nuestras aplicaciones y servicios y nos complace informar que ahora están volviendo a estar en línea. Gracias por soportarnos.”, escribió la cuenta de Facebook en Twitter.

¿Qué es la nomofobia? El miedo quedar incomunicado o sin internet
La nomofobia es el miedo irracional que sienten las personas de quedarse incomunicados o no contar con acceso a internet. Significa “no-mobile-phone-phobia”, que es el temor a quedarse sin celular.
¿Cuáles son las causas que desarrollan la nomofobia?
El psicólogo, Antonio de Dios, del Hospital Quirón que se localiza en Marbella, España, indicó que entre las principales causas para desarrollar este padecimiento, se encuentra la nomofobia, se encuentra la inseguridad. Además, el perfeccionismo también es uno de los motivos para su padecimiento.
¿Cuáles son los síntomas de la nomofobia?
- Ansiedad.
- Angustia.
- Desesperación.
- Dolor de cabeza.
- Dolor de estómago.
- Pensamientos obsesivos.
- Sensación de ahogo.
- Taquicardia.
¿Cómo tratar este padecimiento?
- Acudir con un especialista para realizar un diagnóstico certero.
- Limitar el tiempo que pasas en redes sociales.
- Establecer horarios de conexión y desconexión.
- Dejar el celular en otra habitación.
La dependencia al celular en la actualidad
Un estudio de una revista científica asegura que aproximadamente el 61% de los usuarios revisa el teléfono entre los primeros cinco minutos después de despertarse. Por otro lado, el 72% realiza al menos un monitoreo del celular cada hora durante todo el día.
