¿Escribir a mano nos hace más inteligentes? Esto dicen algunos expertos

Aunque el 67% de la población mundial usa un teclado, expertos advierten que escribir a mano potencia la memoria y previene el deterioro cognitivo.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

En un mundo cada vez más digitalizado, donde el 67% de la población mundial —unos 5.400 millones de personas— está conectada a internet y utiliza dispositivos digitales a diario, la escritura a mano parece estar en retroceso. Sin embargo, especialistas en neurociencia y educación advierten que esta práctica ancestral de escribir tiene beneficios irremplazables para el cerebro, tanto en niños como en adultos mayores.

El doctor Alejandro Andersson, neurólogo y director del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), explicó que escribir a mano estimula áreas cerebrales que no se activan de igual forma al utilizar un teclado. “Involucra la coordinación motora fina, la percepción visual y la memoria, mejorando así la retención de la información y la comprensión de lo escrito”, señaló en declaraciones a Infobae.

En el caso de los niños, Andersson enfatizó que la escritura manual es crucial para el desarrollo de habilidades cognitivas y motoras. Esta idea también es respaldada por Melina Furman, bióloga, doctora en Educación e investigadora del Conicet, quien afirmó: “Hay evidencia de que los chicos reconocen mejor las letras impresas si antes las aprendieron escribiéndolas a mano”.

El valor de escribir a mano en adultos mayores

No solo los niños se benefician. En los adultos mayores, escribir a mano activa circuitos neuronales que ayudan a mantener la agilidad mental. “Es como un ejercicio cognitivo —como los talleres de memoria— que contribuye a preservar funciones cerebrales y prevenir el deterioro asociado al envejecimiento”, añadió Andersson.

Mejora la comprensión y la memoria

Un estudio reciente demostró que tomar notas a mano mejora la comprensión conceptual, en comparación con quienes lo hacen en computadora. Esta forma de escritura promueve un procesamiento más profundo de la información, ideal para estudiantes o profesionales que necesitan retener conocimientos.

Huellas cerebrales y motricidad fina

La licenciada en Psicopedagogía Rita Marini también destacó que al escribir a mano “ese movimiento deja una huella en el cerebro que facilita el reconocimiento de letras y palabras”. Además, ayuda a desarrollar la motricidad fina, fundamental para habilidades cotidianas como atarse los cordones o abrochar un cinturón.

Sin embargo, Marini también reconoció el valor de la tecnología para niños con dificultades motrices: “Gracias al teclado, chicos con dispraxias pueden comunicarse por escrito, algo que antes les era inaccesible”.

Contenido relacionado
×