Así puedes identificar las noticias falsas, conocidas como ‘Fake News’

Aprende a identificar si un artículo es Fake News, propaganda y otros tipos, y descubre diez consejos clave para verificar fuentes y evitar su propagación

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

En la actual era digital, el término ‘noticias falsas’, también llamadas ‘Fake News’ se ha convertido en una constante en el discurso público, generando confusión y desconfianza. Este concepto se refiere a información falsa o engañosa que, deliberadamente o no, se disfraza de noticia legítima, buscando engañar a la audiencia.

De acuerdo con empresas de ciberseguridad, las noticias falsas caen en dos categorías principales:

Historias deliberadamente imprecisas: Aquellas en las que los creadores saben que la información es falsa, pero la publican con intenciones maliciosas, como manipular la opinión pública o generar tráfico hacia un sitio web específico para obtener ganancias.

Historias con elementos reales, pero en su mayoría imprecisas: Contienen algunos hechos verídicos, pero el escritor exagera ciertos aspectos o no ha verificado la totalidad de la información, lo que lleva a una distorsión de la realidad.

Aunque el fenómeno de la desinformación no es nuevo (el término “noticias falsas” ya se usaba en el siglo XIX), el auge de Internet y las redes sociales ha transformado radicalmente la forma en que se crea y se masifica. Antes, la gente solía obtener noticias de fuentes de prensa confiables con estrictos códigos de conducta. Sin embargo, Internet democratizó la publicación y el consumo de información, con pocos estándares normativos o editoriales. Hoy, gran parte de la población consume noticias a través de redes sociales, donde discernir la veracidad de una historia se vuelve cada vez más difícil.

Tipos de Fake News: Conoce al enemigo de la verdad

Las motivaciones detrás de la creación de noticias falsas varían, dando lugar a distintos tipos:

  • Ciberanzuelos (Clickbait): Historias sensacionalistas, extrañas o con imágenes distorsionadas, diseñadas para generar clics y compartidos en línea. Su objetivo es aumentar las visitas a un sitio web y, con ello, las ganancias publicitarias, a menudo a expensas de la verdad.
  • Propaganda: Historias falsas o distorsionadas creadas para engañar a la audiencia e impulsar una agenda política o una perspectiva sesgada.
  • Periodismo de Mala Calidad: Ocurre cuando los periodistas no tienen tiempo para verificar todos los hechos antes de publicar, lo que lleva a errores genuinos. Sin embargo, las fuentes confiables corrigen sus errores y son transparentes con sus lectores.
  • Encabezados Engañosos: Una historia puede ser en gran parte verdadera, pero utiliza un titular sensacionalista o engañoso para atraer clics. Esto puede convertirla en noticia falsa, ya que a menudo solo el encabezado y fragmentos del artículo se comparten en redes sociales.
  • Contenido de Impostores: Alguien se hace pasar por una fuente de noticias legítima para compartir historias falsas o inventadas y así engañar o confundir a la audiencia.
  • Sátira o Parodia: Noticias falsas publicadas con fines de entretenimiento, utilizando el humor, la ironía o la exageración. No intentan engañar, sino hacer una broma. Ejemplos notables son The Onion o The Daily Mash.

Cabe destacar que, a menudo, políticos de alto perfil desestiman como “noticias falsas” aquellas historias verídicas y comprobadas con las que no están de acuerdo. Dada la ambigüedad del término, algunos gobiernos, como el del Reino Unido, han prohibido su uso en documentos oficiales, prefiriendo términos como “desinformación” (historias falsas creadas y compartidas a propósito con motivos financieros o políticos) e “información errónea” (historias falsas que no se crearon o compartieron con la intención de engañar).

¿Cómo se Propagan las Fake News?

Las Fake News se masifican rápidamente a través de sitios web que a menudo imitan a fuentes auténticas. Estudios demuestran que en redes sociales, las afirmaciones falsas se propagan incluso más rápido que las noticias reales, ya que están diseñadas para apelar a las emociones, generando rabia o temor con afirmaciones excéntricas.

Las plataformas de redes sociales, al priorizar el contenido basado en métricas de interacción (compartidos, “me gusta") en lugar de su precisión, permiten que los ciberanzuelos y la desinformación se propaguen. Aunque son consideradas plataformas y no editoriales (lo que les exime de ciertas responsabilidades legales), esto podría cambiar.

Los bots de redes sociales y los troles (usuarios que deliberadamente inician discusiones o irritan a la gente) también juegan un papel crucial. Los bots pueden crear cuentas falsas que ganan seguidores y autoridad para propagar información errónea en masa. Los troles, a veces pagados por motivos políticos, pueden formar “granjas de troles” para interferir en la toma de decisiones políticas.

Un componente cada vez más preocupante de las noticias falsas es el uso de ultrafalsos (deepfakes): videos falsos creados con software digital, aprendizaje automático e intercambio de rostros. Combinan imágenes para crear grabaciones convincentes de eventos o acciones que nunca ocurrieron, siendo muy difíciles de identificar como falsos.

Los peligros de las Fake News

Las decisiones importantes, como por quién votar o qué tratamiento médico seguir, a menudo se basan en la información que consumimos. Por ello, la confianza en las noticias es vital. Los peligros de las noticias falsas incluyen:

  • Confusión y socavamiento de la confianza: Cuando la gente no distingue entre noticias reales y falsas, se genera confusión y malentendidos sobre temas importantes, erosionando la confianza en las fuentes legítimas.
  • Decisiones mal fundamentadas: Historias falsas sobre tratamientos médicos o enfermedades graves (cáncer, COVID-19) pueden llevar a decisiones de salud perjudiciales.
  • Polarización social: Muchas noticias falsas están diseñadas para intensificar el conflicto social, creando “hechos alternativos” que aumentan la polarización y pueden influir en resultados electorales.
  • Impacto académico: Estudiantes que utilizan fuentes con información falsa para sus tareas pueden recibir calificaciones más bajas.
Contenido relacionado
×
×