¡Es ley! Aprueban el matrimonio igualitario en Veracruz

“La unión de dos personas a través de un contrato civil": el matrimonio igualitario en Veracruz fue aprobado en el Congreso estatal con 38 votos a favor.

¡Es ley! Aprueban el matrimonio igualitario en Veracruz
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Con 38 votos a favor, 4 en contra y sin contar con ninguna abstención se aprobó en el pleno del Congreso local de Veracruz la iniciativa de ley que avala el matrimonio igualitario en el estado.

Con esta noticia, son ahora 27 las entidades de la República Méxicana donde las personas del mismo sexo puede unirse de manera legal. De tal manera y con la modificación al Código Civil ahora el matrimonio se entiende como:

“La unión de dos personas a través de un contrato civil, que, en ejercicio de su voluntad, deciden compartir un proyecto de vida conjunto, a partir de una relación afectiva con ánimo de permanencia, cooperación y apoyo mutuo y sin impedimento legal alguno”.

Por otra parte, el artículo 77 dispone que cualquier condición contraria a los fines esenciales de apoyo, cooperación, respeto, convivencia, igualdad y asistencia mutua que se deben los cónyuges se tendrá por no puesta.

En el Código Civil de Veracruz se incurría en un modelo específico de familia, sin embargo, con los cambios, esta debe de entenderse sin distinción por género, sexo u orientación sexual.

La noticia se generó entre gritos de apoyo por parte de los integrantes de la comunidad LGBTQ +, quienes aplaudieron el actuar de los legisladores y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Aprobación del matrimonio igualitario en Veracruz

Inicialmente los legisladores Gonzalo Durán Chincoya, diputado de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y Ramón Díaz Ávila, diputado del Partido del Trabajo (PT) presentaron la iniciativa para permitir el matrimonio igualitario y modificar la ley.

De tal forma que el pasado lunes 30 de mayo, la SCJN decretó la invalidez de algunos artículos del Código Civil como el 75 y el 77, los cuales definían al matrimonio y concubinato como la unión entre un hombre y una mujer.

Aunado a ello, se modificó el artículo 47 en donde se establece que el orden de los apellidos de un menor serán acordados por la madre y el padre; así como algunas otras fracciones o leyes secundarias del Código en las que ahora se pueda reconocer las uniones y familias conformadas por un matrimonio igualitario.

PODRÍA INTERESARTE: Avalan hasta 15 años de cárcel por matrimonio infantil forzado

PODRÍA INTERESARTE Aprueban matrimonio igualitario en Jalisco

Estado en México donde el matrimonio igualitario es legal

Veracruz se une entonces a otras entidades de México donde las parejas del mismo sexo pueden casarse de forma legal. En total son 27 y son:

-Baja California
-Baja California Sur
-Campeche
-Ciudad de México
-Coahulia
-Colima
-Hidalgo
-Jalisco
-San Luis de Potosí
-Sinaloa
-Oaxaca
-Puebla
-Michoacán
-Morelos
-Nayarit
-Quéretaro
-Sonora
-Tlaxcala
-Yucatán
-Zacatecas

PODRÍA INTERESARTE: Guatemala prohíbe matrimonios igualitarios y endurece penas de aborto

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×