El legado de Francisco Gabilondo Soler se mantiene vigente, ya que las redes sociales traen su música para que las generaciones actuales y venideras sigan bailando al ritmo de sus temas infantiles, y no importa la edad, se disfrutan igual, todos bailan y aplauden al ritmo de Cri-Cri, el Grillito Cantor; TV Azteca Quintana Roo trae para ti un poco de su historia y sus más recordados temas.
PODRÍA SER DE TU INTERÉS: VIDEO: 31 Minutos estrena su Tiny Desk y se burla de las políticas migratorias de EEUU
Historia y música de Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri, el Grillito Cantor
Fue el 6 de octubre de 1907 en el que Francisco Gabilondo Soler llegó al mundo, naciendo en Orizaba, veracruz, siendo sus papás Tiburcio Gabilondo y Emilia Soler; sus padres se divorciaron posterior a la muerte de los hermanos menores del compositor, todo, cuando él tenía 10 años de edad, recuerda la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).
Asimismo, se destacó por ser amante de la lectura, pues las historias de Julio Verne, Emilio Salgari, Hans Christian Andersen, Wilhelm Hauff y los hermanos Grimm, le inspiraron a crear sus propios relatos, y su música, que también tuvo que ver su abuelita, quien le tocaba el piano mientras le contaba historias.
Posteriormente, a sus 17 años viajó a Nueva Orleans, EU donde fue a estudiar Linotipo, pero que no ejerció, aunque, sentó las bases de su amor por la música, que lo llevaría posteriormente a convertirse en compositor.
Luego, en México, a los 19 años de edad, decidió aprender música, pidiendo permiso para estudiar en la pianola de unos baños públicos de Orizaba, donde él accionaba su mecanismo y observaba dónde bajaban las teclas, y a fuerza de práctica logró aprender a tocar este instrumento,
Su trayectoria musical comenzó en 1930, pues uno de sus temas ‘Montecarlo’, fue grabado por una agrupación en Estados Unidos; otro de ellos fue ‘Su Majestad en Chisme’.
Pero en 1934, los niños comenzaron a quedar cautivados cuando tocaba el piano, siendo ‘El Chorrito’, ‘Bombón I’ y ‘El Ropero’ -en la que menciona a su abuelita-, por lo que, tiempo después, y a sugerencia, llegó a la vida un grillito cantor, al que bautizó como Cri-Cri, influenciado por el idioma francés.
Algunas de sus canciones más icónicas son Llueve, ¡Al agua todos!, El sillón, Castillo azul, Chong Ki Fu, Jorobita, Ché araña, La patita, El jicote aguamielero, Jota de la J, El ropavejero, La banda del pueblo, El ratón vaquero, Caminito de la escuela, Teté, Acuarela, Marina y Pico peñón, entre muchas otras.
De acuerdo con la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), el repertorio musical de Francisco Gabilondo Soler, es de más de 226 canciones propias, de las cuales ciento veinte fueron grabadas; creó más de quinientos personajes y escribió más de tres mil quinientas páginas de textos y cuentos.
Su obra ha sido interpretada por diversos grupos y cantantes tales como Libertad Lamarque, Hugo Avendaño, Plácido Domingo, Emmanuel, Timbiriche, Alejandra Guzmán, Enrique Bunbury, Eugenia León, Iraida Noriega y Voz en Punto, entre otros.
El maestro Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri, murió a la 13:40 horas del 14 de diciembre de 1990 en su casa de Texcoco, en el Estado de México, recaba la SACM, naciendo ahí la inmortalidad de sus creaciones, cuyo autor cumpliría 120 años de haber nacido en el 2027.
Onda Tropical 36 causa afectaciones en Cancún: Lluvias y nubes, así lucen hoy