Bienvenidos a TV Azteca Quintana Roo, donde exploramos historias que inspiran y educan. Hoy, en el Día del Recuerdo, te contamos por qué la amapola se convirtió en el icónico símbolo de la conmemoración de los caídos en la Primera Guerra Mundial.

Durante la devastadora guerra, estas frágiles flores rojas brotaron milagrosamente en los campos de batalla destrozados de Flandes, simbolizando resiliencia y esperanza entre la ruina. El teniente coronel John McCrae, un médico canadiense, inmortalizó su belleza en el poema “En los Campos de Flandes” en 1915, evocando a los soldados perdidos.

Inspirada en esas líneas, la estadounidense Moina Michael impulsó en 1918 el uso de amapolas artificiales para honrar a los veteranos y mantener viva su memoria. En 1921, esta tradición llegó a Reino Unido, donde se vendieron para apoyar a excombatientes, y hoy representa sacrificio, paz y el fin del Armisticio.

Recuerda su legado luciendo una. Desde TV Azteca Quintana Roo, gracias por unirte a esta reflexión histórica. Suscríbete para más contenidos inspiradores.3

EDICIÓN AUDIOVISUAL: ESTEFANÍA CANO