En una declaración sorpresiva, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la reapertura de la prisión de Alcatraz, ubicada en la bahía de San Francisco. Cerrada desde 1963, la antigua cárcel federal de máxima seguridad volverá a operar con el objetivo de albergar a los delincuentes “más violentos” del país, evocando la memoria de notorios criminales que alguna vez estuvieron tras sus muros, incluyendo al mismísimo Al Capone.
Nacida originalmente como una fortificación naval en la década de 1850, este inmueble se transformó en una prisión federal de máxima seguridad en 1934. Su ubicación estratégica en una isla rocosa en la bahía de San Francisco la convirtió, en teoría, en una prisión ‘inexpugnable’ (difícil de escapar), ideal para confinar a los criminales más peligrosos y evitar cualquier intento de fuga.
TE RECOMENDAMOS: Trump ‘unge’ a dos como sus posibles sucesores; niega buscar otro mandato en EU
Sin embargo, Alcatraz cerró sus puertas el 21 de marzo de 1963, casi un año después de la misteriosa fuga de tres reclusos: Frank Morris y los hermanos Anglin. Aunque la versión oficial del cierre se centró en los elevados costos de mantenimiento y el deterioro de la estructura, estimándose una inversión de entre tres y cinco millones de dólares solo para su restauración, la leyenda de las fugas siempre planeó sobre “La Roca”.
Tras este episodio, Alcatraz fue integrada al Golden Gate National Recreation Area y se convirtió en un popular destino turístico. Actualmente, el antiguo penal ofrece tours guiados, exposiciones y experiencias interactivas que permiten a los visitantes conocer su fascinante historia y su papel como prisión de máxima seguridad.
Intentos de fuga que desafiaron la infraestructura de la prisión de Alcatraz
A pesar de su aislamiento geográfico, las vallas electrificadas, las torretas de vigilancia y la estricta disciplina de los guardias, la prisión de Alcatraz registró 14 intentos de fuga protagonizados por un total de 36 presos durante sus 29 años de funcionamiento.
Según los registros oficiales, ningún recluso logró escapar con vida. 23 fueron recapturados, 6 murieron por disparos de los guardias, dos se ahogaron y los cinco restantes fueron considerados “desaparecidos y presuntamente ahogados” por las autoridades.
LEER TAMBIÉN: Yate de lujo se hunde en Miami Beach; rescatan a 32 personas: VIDEO
Dos intentos de fuga quedaron grabados en la memoria colectiva:
- La Batalla de Alcatraz (1946): Un intento frustrado en el que seis reclusos lograron obtener armas de fuego, asesinando a dos guardias e hiriendo a otros 18 antes de ser recapturados.
- La Fuga de Frank Morris y los Hermanos Anglin (1962): Durante meses, estos tres reclusos excavaron un conducto de ventilación debajo de los lavabos de sus celdas y construyeron una balsa. Lograron salir al exterior y al mar a través del conducto superior de ventilación. A la mañana siguiente, los guardias descubrieron su ausencia, encontrando cabezas falsas de cera y jabón en sus camas. Aunque se encontraron restos de la balsa, un remo y la billetera de uno de los hermanos, los fugitivos fueron declarados desaparecidos y presuntamente ahogados, cerrando el FBI el caso.
Alcatraz albergó a algunos de los criminales más peligrosos de la historia de Estados Unidos:
- Al Capone: El líder mafioso de Chicago, preso número 85, pasó cuatro años en Alcatraz (1934-1939).
- George “Machine Gun” Kelly: Un secuestrador y ladrón de bancos.
- Robert Stroud (“El Hombre Pájaro de Alcatraz”): Condenado por asesinato, su historia fue llevada al cine. Estuvo en Alcatraz desde 1942 hasta su muerte en 1963. Antes, había sido un experto en canarios y publicó un libro sobre sus enfermedades.
- Alvin Karpis: El prisionero que más tiempo pasó en Alcatraz (26 años, 1936-1962). Fue capturado por el propio director del FBI, J. Edgar Hoover, y se le atribuyen múltiples asesinatos y secuestros.
VIDEO: México va camino a parecerse a Venezuela con la ley de telecomunicaciones que se promueve