En cielo en México se iluminarán esta noche, ya que se podrá presenciar el punto álgido de la lluvia de estrellas líridas, un evento celestial anual que promete un despliegue de fugaces destellos de luz. Aunque la actividad de las Líridas se extiende del 16 al 25 de abril, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) señala que la noche del 21 al 22 de abril de 2025 será el momento cumbre para su observación.
Bajo condiciones óptimas, con cielos despejados y alejados de la contaminación lumínica, se espera una tasa máxima de hasta 18 meteoros por hora, ofreciendo un espectáculo natural fascinante.
LEER TAMBIÉN: Salud Lucía Méndez HOY 22 de abril del 2025: ¡Buenas noticias! Lucía Méndez vence al COVID-19
Un espectáculo cósmico con historia milenaria
La lluvia de meteoros Líridas es una de las más antiguas registradas por la humanidad, con observaciones documentadas hace más de 2 mil 700 años. El sitio especializado Star Walk indica que la primera referencia escrita proviene de astrónomos chinos en el año 687 a. C.
Aunque visualmente parecen irradiar desde la constelación de Lyra, esta solo sirve como punto de referencia. El verdadero origen de las Líridas es el cometa C/1861 G1 (Thatcher), descubierto por A. E. Thatcher en 1861. Cada mes de abril, la Tierra atraviesa una nube de partículas de polvo y rocas dejadas en su órbita por este cometa.
Al ingresar a la atmósfera terrestre a una velocidad aproximada de 49 kilómetros por segundo, estas minúsculas partículas se incendian por la fricción, creando los brillantes trazos de luz que conocemos como meteoros o estrellas fugaces. En ocasiones, fragmentos más grandes pueden convertirse en bólidos, generando espectaculares bolas de fuego que suelen desintegrarse antes de alcanzar la superficie.
La Sociedad Americana de Meteoros (AMS) describe a las Líridas como una lluvia de intensidad media, pero con la capacidad de sorprender con ráfagas de meteoros más brillantes de lo habitual.
¿Las condiciones serán favorables para ver la lluvia de estrellas líridas?
En México, las condiciones para la observación de las Líridas serán particularmente favorables este año gracias a la fase menguante de la Luna. La escasa luz lunar reducirá significativamente la contaminación lumínica natural, permitiendo apreciar incluso los meteoros más tenues con mayor claridad.
Para disfrutar al máximo de este espectáculo celeste, los expertos recomiendan alejarse de las luces brillantes de las ciudades y buscar un lugar con el cielo despejado y el horizonte libre de obstrucciones visuales.
Es crucial permitir que los ojos se adapten a la oscuridad durante al menos 15 a 20 minutos antes de iniciar la observación, evitando mirar directamente fuentes de luz como las pantallas de los dispositivos móviles.
PODRÍA INTERESARTE: La IA tuvo su propio Cónclave: Este es su ‘candidato’ para ser el nuevo Papa tras la muerte de Francisco
Aunque la constelación de Lyra será visible sobre el horizonte norte a partir de las 10:00 de la noche en México, los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo. Por ello, se aconseja tener una vista panorámica del firmamento. En regiones del hemisferio sur, como Perú, el mejor momento para la observación será alrededor de la 1:00 de la madrugada.
Para una experiencia más cómoda, los observadores deben prepararse para pasar varias horas al aire libre, llevando ropa abrigadora, una manta o silla cómoda y alguna bebida caliente.
Los primeros brotes de la primavera