Araña violinista: ¿Por qué se llama así y cómo identificarla?

La temporada de reproducción de la araña violinista en México, entre mayo y julio, aumenta su presencia. Aprende a identificar este arácnido de veneno potente

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Durante los meses de mayo a julio, México experimenta la temporada de reproducción de la temida araña violinista, lo que significa un aumento en la probabilidad de encontrarse con estos arácnidos, conocidos por su veneno potente y las características únicas que los distinguen. Es crucial saber cómo identificarlas y qué acciones tomar en caso de un encuentro o picadura.

Esteb insecto pertenece a la familia Loxosceles, que abarca hasta 100 especies distribuidas en diversas partes del mundo, incluyendo variedades como la parda, café, reclusa y rinconera. Todas comparten una característica alarmante: un veneno hasta 10 veces más potente que el ácido sulfúrico, capaz de desencadenar una grave enfermedad conocida como loxoscelismo.

¿Por qué se le llama Araña Violinista?

El peculiar nombre de la araña violinista se debe a una mancha distintiva en su abdomen (cefalotórax), cuya forma imita la silueta de un violín. Esta marca, aunque llamativa, puede llevar a la peligrosa acción de intentar agarrarlas. Es fundamental recordar que, al sentirse amenazadas, estas arañas atacarán a quien se les acerque.

Aunque su nombre científico principal en México es Loxosceles jaca, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), se les encuentra en gran parte del territorio nacional. Su dieta se basa en cochinillas, grillos, cucarachas e incluso arañas de menor tamaño.

El Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfatiza que las arañas violinistas no son agresivas por naturaleza, pero reaccionan atacando cuando se sienten en peligro. Suelen preferir lugares oscuros y escondidos dentro de los hogares, como guardarropas, clósets y el interior de los zapatos.

Claves para identificar una Araña Violinista

De acuerdo con información proporcionada por el Instituto de Biología de la UNAM, así puedes identificar a una Araña Violinista:

  • Ocho patas largas y delgadas: Una característica común en las arañas, pero importante a observar.
  • Tres pares de ojos: A diferencia de la mayoría de las arañas que tienen ocho ojos, la violinista posee seis, dispuestos en pares.
  • Un violín en el cefalotórax: La marca distintiva que le da su nombre.
  • Coloración café claro u oscuro: Su tonalidad varía según su hábitat.
  • Tamaño de entre uno y cinco centímetros: Un tamaño relativamente pequeño que facilita su ocultamiento.

Medidas Preventivas para evitar la presencia de la Araña Violinista

Para minimizar el riesgo de encontrarse con estas arañas, se recomienda:

  • Limpieza profunda y regular: Asear a fondo hogares, patios, jardines, azoteas y zotehuelas para eliminar posibles escondites.
  • Eliminar escombros y objetos abandonados: Estos arácnidos pueden ocultarse en basura, material de construcción en desuso y objetos olvidados.
  • Resanar grietas en paredes: Sellar cualquier abertura donde puedan refugiarse.
  • Cortar la hierba: Mantener jardines y áreas verdes podadas para reducir sus posibles hábitats.
  • Fumigación (con precaución): Considerar la fumigación solo en caso de infestación dentro del hogar, escuela o trabajo.
  • Mantener higiene general: La limpieza ayuda a prevenir otras plagas que sirven de alimento a la araña violinista.

La temporada de la araña violinista exige precaución y conocimiento. Identificar correctamente a este arácnido y saber cómo actuar ante su presencia o picadura puede marcar la diferencia para proteger la salud y la seguridad de todos.

Contenido relacionado
×