¿Qué es Xibalbá? Este es el significado espiritual del misterioso inframundo Maya

Descubre qué es Xibalbá, el inframundo maya, cuál es su significado espiritual y su conexión con el Popol Vuh. Explora más detalles sobre la mitología maya.

Xibalbá inframundo Maya_ Qué es y su significado en la mitología.jpg
Créditos: Creada con IA
Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

En la mitología maya, Xibalbá es conocido como el inframundo, un lugar místico y temido que representa el reino de los muertos y las pruebas espirituales. En TV Azteca Quintana Roo, te explicamos qué es y cuál es su significado espiritual.

PODRÍA SER DE TU INTERÉS: Mr. Beast en Chichén Itzá y Calakmul: ¿Qué hizo el youtuber que generó polémica?

Xibalbá no es solo un lugar físico en la mitología; es un símbolo de transformación y renacimiento que conecta con las creencias mayas sobre la vida, la muerte y el más allá.

¿Qué es Xibalbá según la mitología Maya?

Xibalbá, cuyo nombre significa “lugar del miedo” o “lugar de los que desaparecen” en lengua k’iche’, es el inframundo maya, un reino subterráneo donde habitan los señores de la muerte, según el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas k’iche’.

Este lugar, que es descrito como un espacio oscuro y lleno de pruebas, está gobernado por entidades como Hun-Camé (Un Muerte) y Vucub-Camé (Siete Muertes), quienes desafían a las almas con trampas y pruebas mortales. Xibalbá era accesible a través de portales naturales como cenotes, cuevas o ríos, considerados entradas místicas al inframundo por los mayas.

Xibalbá no era solo un destino para los muertos, sino un lugar de transición donde las almas enfrentaban retos para purificarse o alcanzar un nuevo ciclo de existencia.

Significado espiritual de Xibalbá para los mayas

Para los mayas, Xibalbá representaba el ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento, un concepto profundamente ligado a su visión del universo. Era un lugar de transformación, donde las almas enfrentaban pruebas para demostrar su valía, superar sus miedos y alcanzar la redención.

Este proceso reflejaba la creencia maya en la dualidad: la vida y la muerte como partes inseparables de un todo, donde el inframundo no era un castigo, sino un paso necesario para el crecimiento espiritual.

PODRÍA SER DE TU INTERÉS: “El Papa León XIV debe Cuidarse”: La alarmante predicción de Mhoni Vidente sobre el nuevo pontífice

¿Por qué no se puede subir a la pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá?

[VIDEO] Descubre por qué está prohibido subir a la Pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá desde 2008, las multas y cómo proteger este tesoro maya.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×