Siguen sorprendiendo los fenómenos climatológicos en el centro del país. En días pasados se han vivido tornados , caída de granizo y ahora un sorprendente halo solar en Ciudad de México (CDMX), Puebla y Estado de México (Edomex) este 28 de mayo. A continuación en TV Azteca Quintana Roo te explicaremos de qué se trata este fenómeno.
PODRÍA INTERSARTE: Así luce la nube de Oort que cubre al Sistema Solar; qué es, dónde está y cómo se creó
Durante este día cientos de personas compartieron en sus redes sociales imágenes y videos de como se veía el halo solar en su ciudad, en donde se aprecia como se ve un círculo brillante de colores, similar a un arcoíris alrededor del Astro Rey.
Les dejo una foto que tomé del halo solar en estos momentos, desde Chalco, Edomex#HaloSolar #Sol #Calor pic.twitter.com/fP69F7wSpH
— Melgoza (@AntonioMelDel) May 28, 2024
En los reportes, las personas aseguraron haberlo visto en Cdmx, Puebla y Edomex, al menos. Pero, ¿realmente de qué se trata este fenómeno natural?
Desde Atlixco, Puebla. pic.twitter.com/hlhfXQ2FGx
— Danx Ortiz (@DanxOrtiz3) May 28, 2024
¿Qué es un halo solar y qué significa?
De acuerdo con la Conagua Clima, los halos solares es una aureola que se forma alrededor del Sol y que se puede observar a simple vista.
Un halo solar se produce en zonas templadas y se pueden originar alrededor del Sol, pero también de la Luna, en este caso los cristales de hielo se observan en color blanco, ya que al caer la noche el ojo humano sólo los puede percibir en ese tono con una gran dificultad para distinguir los múltiples colores que sí pueden verse en el halo solar.
Los halos solares o lunares se distinguen por sus diferentes tamaños, la distribución de los cristales de hielo determina la longitud del halo como chico, mediano o grande.
🌈☁️⚪️ ¡#HaloSolar a la vista!
— SkyAlert Storm (@SkyAlertStorm) May 28, 2024
A mediodía se logró el avistamiento de un halo solar en #CDMX, #Puebla y #EdoMéx.
⁉️ Estos fenómenos ocurren cuando la luz del Sol se dispersa atravesando de forma perpendicular a la superficie terrestre* nubes de género cirrus y cirrustratus… pic.twitter.com/oIj7nIor7G
¿Cómo se forman los halos solares?
Asimismo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señala que este fenómeno natural se forma por la humedad y el desarrollo de un tipo de nubes llamadas cirrostratos.
Es común que se forme en zonas templadas y se genera por pequeños cristales de hielo que forman la nube y permanecen suspendidos en la alta atmósfera, de tal manera que logre dispersar, reflejar y refractar la luz solar en colores.
PODRÍA INTERESARTE: ¿Qué es el downburst que azotó a Puebla? El peligroso fenómeno que provocó la granizada

¿Se puede mirar directo un halo solar?
La Conagua recomienda no mirar con extremos cuidado el halo, sin mirar directamente al Sol, cuando esté presente, de esta manera se podrá evitar dañar tus ojos con la intensidad de la luz.
📲 ¡Síguenos en nuestras redes sociales! Y recuerda que nos puedes dejar tus comentarios, reportes viales y más en Facebook , Twitter, Instagram y TikTok.
Disfruta de la programación EN VIVO de TV Azteca Quintana Roo, aquí el enlace
www.aztecaquintanaroo.com/envivo