Los venezolanos despertaron la mañana de este jueves 25 de septiembre, tras registrarse un sismo de magnitud 5,8, mismo que fue perceptible en algunas zonas de Colombia. Estos son los detalles en TV Azteca Quintana Roo.
De acuerdo con el segundo reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el sismo tuvo como epicentro la zona fronteriza de Mene Grande, en el estado Zulia de Venezuela, hecho por el cual también fue perceptible en parte de Colombia. Sin embargo, en un primer informe, la agencia había indicado que el movimiento telúrico fue de 6.3 con una profundidad de 28 km.
Notable quake, preliminary info: M 5.8 - 28 km E of Mene Grande, Venezuela https://t.co/lP4zZb17Uh
— USGS Earthquakes (@USGS_Quakes) September 25, 2025
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, señaló que desde entonces se han registrado al menos 10 sismos y 21 réplicas en siete horas, destacando que desde la tarde del miércoles 24 de septiembre se registró un primer temblor.
“Han ocurrido sismos de 6,3 y 4,0 de magnitud; en total hemos tenido 21 réplicas y 10 sismos”, señaló la Vicepresidenta, quien aseguró que se debe a la activación de la falla tectónica en el occidente del país.
🌎😱 Fuertes sismos de M6.2 y M6.3 sacuden #Zulia, Venezuela 🇻🇪.
— Red Libre Noticias (@RedLibreNoticia) September 25, 2025
👉 Continúan las réplicas.#Sismo #Temblor #Earthquake pic.twitter.com/6hcZLszy4Q
Asimismo, Rodríguez señaló que se activó un despliegue nacional de organismos de seguridad y protección civil para tratar las afectaciones causadas por el enjambre sísmico.
Entre los estados de Venezuela afectados por el sismo de este jueves 25 de septiembre, se encuentran Táchira, Lara, Mérida, Barinas, Trujillo, Aragua y la capital, Caracas.
¿Qué partes de Colombia se vieron afectadas por el sismo en Venezuela?
Según los datos de la agencia de Servicio Geológico Colombiano (SGC), las ciudades donde se percibió el movimiento telúrico fueron Cúcuta y Bucaramanga, ambas ciudades fronterizas con Venezuela.
¿Por qué hay sismos en Veneuzela?
La actividad sísmica en Venezuela, un fenómeno recurrente que genera gran inquietud, se debe a su posición geográfica. El país se encuentra en una zona de alta complejidad geológica, en el punto de contacto entre dos grandes masas de tierra: la placa tectónica del Caribe y la placa Suramericana.
El movimiento constante de la placa del Caribe hacia el este, en relación con la Suramericana, genera una acumulación de energía en la corteza terrestre. Esta tensión se libera de manera brusca a través de varios sistemas de fallas geológicas que atraviesan el territorio nacional, como las fallas de Boconó, San Sebastián y El Pilar, provocando los sismos que se sienten en diversas regiones del país.
¿Cómo amaneció la bolsa de valores hoy 25 de septiembre de 2025?