En las selvas donde un hocico alargado devora ejércitos de hormigas, un gigante peludo se erige como guardián invisible de la biodiversidad. En TV Azteca Quintana Roo te contamos acerca del rol ecológico del oso hormiguero gigante en los ecosistemas mexicanos.
El oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) habita selvas tropicales de Tabasco, Campeche, Chiapas y Veracruz, en áreas como la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla y Calakmul. Su función principal es el control biológico de plagas: consume hasta 30,000 hormigas y termitas al día, regulando poblaciones que podrían devastar vegetación y cultivos. Al excavar hormigueros con sus garras poderosas, airea el suelo, mejorando su fertilidad y previniendo erosión.
Además, dispersa semillas al comer frutos y es presa clave de jaguares y pumas, manteniendo el equilibrio trófico. Sin él, ecosistemas colapsarían por explosiones de insectos y pérdida de suelo productivo. Está clasificado como vulnerable por la UICN, con solo 5,000 individuos en México, amenazado por deforestación (pierde 20% de hábitat anual) y atropellamientos.
Edición de Video: Diego Benitez












