La crisis energética en la isla de Cuba alcanza un nuevo punto crítico, ya que según las previsiones de Unión Eléctrica (UNE), los apagones simultáneos afectarán al 42% del territorio cubano durante la tarde-noche de este sábado, el periodo de mayor demanda.
Asimismo, proyectan una capacidad máxima de generación de 1,938 megavatios (MW) frente a una demanda estimada de 3,250 MW. Esto arroja un déficit alarmante de 1,312 MW. La afectación real que se desconectará alcanzará los 1,372 MW en el denominado “horario pico”.
PODRÍA INTERESARTE: Hallan estupefacientes, módems y otros objetos prohibidos en la cárcel de Chetumal
Sistema eléctrico en ruinas y falta de inversión, aseguran
Las causas de esta situación son estructurales: seis de las 16 unidades de producción termoeléctrica (el 38%) están fuera de servicio por averías o mantenimientos, sumado a que 52 centrales de generación distribuida están paradas por la falta de combustible (diésel y fueloil).
Expertos señalan que la crisis es resultado de la infrafinanciación crónica del sector energético cubano, que arrastra décadas de explotación y falta de inversiones. El Gobierno cubano, por su parte, acusa directamente a las sanciones estadounidenses por provocar una “asfixia energética” al país.
El costo para reflotar el sistema eléctrico se estima entre 8 mil y 10 mil millones de dólares, una cifra de la que La Habana no dispone. Los constantes apagones no solo merman la calidad de vida, sino que son un peso muerto para la economía nacional, que registró una contracción del 1.1% en 2024.
Las zonas que fallan serán la mayoría de los Estados o provincias de Cuba, según informaron las autoridades.
LEER TAMBIÉN: Este es el municipio de Quintana Roo más lluvioso este 18 de octubre de 2025
Fase lunar hoy 18 de octubre de 2025: descubre cómo influye la Luna en tu energía