¡Por siempre viral! Recuerda los pasos más populares de ‘Medio Metro Original’ que hicieron historia en el Sonidero

Estos son los bailes más icónicos de Medio Metro, mismos que se viralizaron en las redes sociales a mediados del 2022 y 2023.

¡Por siempre viral! Recuerda los pasos más populares de ‘Medio Metro Original’ que hicieron historia en el Sonidero
¡Por siempre viral! Recuerda los pasos más populares de ‘Medio Metro Original’ que hicieron historia en el Sonidero|crédito:
Compartir nota

Este lunes 20 de octubre, se hizo tendencia el nombre de “Medio Metro”, esto tras confirmarse la muerte del personaje “Original de Puebla”. Razón por la que TV Azteca Quintana Roo, recordamos cuáles fueron aquellos bailes más famosos con el sonidero que se volvieron virales en las redes sociales.

Es importante mencionar que existen varios personajes con este nombre. Se encuentra Francisco Pérez (o Paco Pérez), el “Medio Metro original del Barrio del Alto” en Puebla, quien fue hallado sin vida este lunes 20 de octubre en Puebla; pero también está el nombre de José Eduardo Rodríguez Sandallo, quien era originario de León, Guanajuato; mismo que se viralizó por con los bailes de Sonido Pirata.

Estos fueron los pasos más virales de Medio Metro el “Original”

La fama de ‘Medio Metro’ explotó a finales de 2022 y principios de 2023 gracias a su química con Sonido Pirata, así como con el audio de "¡Ahh, Medio Metro!”, entre los bailes más famosos son:

  • El Paso del Caballito: Sin duda, su movimiento más reconocido. Consiste en saltar o galopar con las piernas juntas, evocando el trote de un caballo. Este paso, sencillo pero frenético, se convirtió en sinónimo de la alegría del baile sonidero. Se optimiza con la keyword Paso del Caballito Medio Metro.
  • El Paso de la Patadita: Un movimiento de piernas rápido y lateral, como si estuviera dando pequeñas patadas al aire. Era el recurso perfecto para inyectar velocidad y humor a la pista, desatando la euforia del público.
  • El Paso de la Chaquetita: Este paso incorpora un movimiento del tronco, jalando el saco o la “chaquetita” hacia adelante de forma rítmica. Es la perfecta representación del estilo juguetón y desinhibido que caracterizaban sus presentaciones.
  • El Paso de la Chilindrina: Este baile, realizado a menudo en conjunto con la bailarina conocida como “La Cholondrina” (o “La Pompis” en otras etapas), era un homenaje directo al personaje de la serie El Chavo del 8. El movimiento se enfocaba en gestos faciales y movimientos corporales exagerados y dramáticos, popularizando aún más su disfraz.
  • El Paso del Pingüino: Aunque el nombre variaba, este paso era su gran final. Consistía en un salto o giro audaz que, si bien a veces no terminaba de forma elegante, siempre generaba la reacción más ruidosa y divertida de la multitud.

Cada uno de estos “temazos” de baile consolidó la figura de José Eduardo Rodríguez como el icono más grande de la cumbia sonidera en la era digital.

¿Por qué el pan de muerto tiene huesitos?

Contenido relacionado