Tras ocurrir un sismo en Yucatán, que fue informado la mañana de este 10 de octubre de 2025, muchos se preguntan si la zona de la Península -conformada por los Estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán- es un área donde ocurran temblores, y TV Azteca Quintana Roo te trae los detalles y la respuesta a esta duda.
NO TE PIERDAS: ¿Qué hacer ante la presencia de niebla en Quintana Roo? Estas son las precauciones a tomar
¿Por qué no tiembla en la Península de Yucatán?
De acuerdo con expertos de la UNAM del área de geofísica, la Península de Yucatán está considerada como una zona con baja o nula actividad sísmica; entre los factores, es su lejanía de los límites de las placas tectónicas.
Pero la zona no está exenta de movimientos telúricos leves o de baja magnitud, y es ahí donde el suelo kárstico, característico de la región y que es poroso, tiene que ver en cómo se perciben las ondas de estos temblores.
Asimismo, de acuerdo con los geólogos de la Máxima Casa de Estudios de México, SÍ puede temblar en la zona conformada por Quintana Roo, Campeche y Yucatán, pero no puede haber terremotos de gran magnitud, por lo antes mencionado.
¿Por qué podría haber sismos en la Península de Yucatán?
Los expertos informaron que pueden darse los siguientes factores que causen un temblor en la zona:
- Sismos intraplaca: Aunque en baja proporción, sí se registran sismos en la península. Estos son sismos intraplaca, es decir, se originan por fracturas o fallas geológicas dentro de la misma placa tectónica.
- Sismos de baja magnitud: Los sismos que ocurren en Yucatán suelen ser de magnitudes muy pequeñas y no se perciben en la superficie.
¿Cuál es el papel del suelo kárstico en caso de temblores en la Península de Yucatán?
Finalmente, los geólogos de la UNAM sostuvieron estos dos puntos principales sobre la función del suelo kárstico en caso de registrarse algún sismo:
Influencia en la percepción: El suelo de la península de Yucatán es de tipo kárstico, compuesto por rocas calizas permeables. Esta característica puede afectar la forma en que se transmiten las ondas sísmicas.
Suelos más duros: En las zonas con suelos más duros y menos propensos a la disolución, las ondas sísmicas se perciben con menor intensidad.
PODRÍA SER DE TU INTERÉS: ¿Tembló en Yucatán? Esto es lo que se sabe sobre el ‘sismo’, según autoridades
¿Cuáles han sido los últimos sismos que se han sentido en la Península de Yucatán?
De acuerdo con los registros del Sismológico Nacional, en el 2022 se registró un temblor que fue percibido en Holbox; en el 2023 ocurrió uno de 4.1 grados en la Escala de Richter, a 124 kilómetros al noroeste de Ciudad del Carmen, Campeche.
En noviembre de 2022 se registró uno en Peto, Yucatán, que tuvo una magnitud de 3.8 grados; en Quintana Roo, durante enero del 2015, se registró un sismo de 4.2 cerca de Playa del Carmen, y un año antes, en enero de 2014, se registró uno cerca de Chetumal.
¿En qué otros estados de México no se sienten los temblores?
De acuerdo con expertos, Quintana Roo, Campeche y Yucatán son Estados en los que los movimientos telúricos son poco perceptibles por el suelo kárstico de la región.
VIDEO: Río Cazones se desborda en Poza Rica, Veracruz, por lluvias; activan protocolos de emergencia