El día de hoy, martes de noviembre de 2025, el doodle de Google honra a las icónicas mariposas monarca y en TV Azteca Quintana Roo te contamos la razón detrás de esta conmemoración.
¿Cómo es el doodle que Google dedicó a la mariposa monarca hoy y por qué lo hizo?
El doodle de Google de hoy, martes 4 de noviembre de 2025, es una animación que muestra un cielo azul salpicado de mariposas monarca que revolotean mientras que en el centro, las letras de "Google" están formadas por nubes.
Google utilizó este doodle el día de hoy para conmemorar el proceso anual de migración de estas especies, un fenómeno que inicia a finales de agosto en Canadá y Estados Unidos, y culmina con su llegada a México en septiembre y octubre. A inicios de noviembre, las monarcas del Oeste cambian su ruta tradicional y se asientan en los bosques del centro del país por unos cuatro meses, hibernando antes de regresar en marzo.
¿A qué estados de México llega la mariposa monarca?
La migración de las mariposas monarca es uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza y en México llegan principalmente a los estados de Michoacán y el Estado de México, donde se concentran en bosques templados como las famosas reservas de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Estos sitios, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, albergan colonias masivas que cubren árboles enteros en un manto naranja.
Sin embargo, las monarcas atraviesan estados como Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Querétaro, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo, posándose temporalmente en áreas boscosas. En cantidades menores, se observan en Sonora, Durango, Jalisco, Baja California, Chihuahua, Morelos, Puebla, Veracruz, Ciudad de México y Tlaxcala.
Características de la mariposa monarca
La mariposa monarca (Danaus plexippus) destaca por sus alas de 10 cm en naranja vibrante con venas negras y bordes blancos punteados, cuerpo robusto y antenas segmentadas para vuelos de hasta 4,800 km impulsados por néctar. Su ciclo vital va de huevo a oruga rayada, pupa y adulta; la generación migratoria vive nueve meses. Se orienta por sol y magnetismo, hibernando en México oriental (Este) o central (Oeste), come algodoncillo que la hace tóxica y poliniza en ruta.
No tenían para comer los dos: pareja cuenta su historia













