En las raíces milenarias que entrelazan mitos y creencias, un árbol humilde se eleva como emblema de paz eterna. En TV Azteca Quintana Roo te contamos acerca de las razones históricas, mitológicas y culturales que hacen del olivo el árbol sagrado en diversas tradiciones.

El olivo ha sido venerado desde la antigüedad. En la mitología griega, representa la victoria de Atenea sobre Poseidón, quien ofreció el primer olivo a Atenas como símbolo de prosperidad, sabiduría y paz. Los antiguos griegos lo consideraban divino, coronando a vencedores olímpicos con sus ramas y prohibiendo su daño bajo pena de muerte. En la Biblia, el ramo de olivo llevado por la paloma de Noé anuncia el fin del diluvio, simbolizando reconciliación divina, abundancia y esperanza. En el judaísmo y cristianismo, su aceite unge reyes y sacerdotes, representando purificación y luz espiritual.

En culturas mediterráneas, como la egipcia y romana, encarna curación, victoria y eternidad por su longevidad —algunos árboles viven milenios—. En el Islam, el Corán lo llama “bendito”, fuente de luz y alimento. Hoy, el olivo fomenta diálogo intercultural, como en iniciativas de paz en Medio Oriente, y su aceite es esencial en ritos religiosos. Esta sacralidad trasciende lo simbólico: nutre economías y preserva biodiversidad en regiones como España y Grecia.

Edición de Video: Diego Benitez