Abeja melipona: Importancia y características de la “abeja sagrada maya” de Quintana Roo

Conoce las características de la abeja melipona, su impacto en Quintana Roo, su origen como abeja sagrada maya y su importancia ecológica. Aquí los detalles.

Abeja melipona en Quintana Roo_ Características e importancia de la abeja sagrada maya.jpg
Créditos: APROMECI
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

La abeja melipona, conocida como la “abeja sagrada maya”, es un tesoro de la naturaleza que ha sido parte de la cultura y la biodiversidad de México durante siglos. En Quintana Roo, esta especie no solo destaca por su miel, sino también por su rol vital en la polinización y el equilibrio ecológico de la región. En TV Azteca Quintana Roo, te compartimos más detalles al respecto.

PODRÍA INTERESARTE: Día Mundial de las Abejas: ¿Por qué se celebra el 20 de mayo y cuál es su importancia?

¿Cuáles son las características de la abeja melipona?

La abeja melipona, específicamente la especie Melipona beecheii, es pequeña, de color oscuro con tonos dorados y mide entre 8 y 10 milímetros. A diferencia de otras abejas, no tiene aguijón, por lo que no pica, aunque puede defenderse mordiendo o secretando una sustancia pegajosa.

Vive en colonias de 300 a 500 individuos y construye sus nidos en troncos huecos, con celdas de cera en forma de pequeños “cántaros” donde almacena miel y polen. Su producción de miel es limitada, de 1 a 2 litros por año por colmena, pero es muy valorada por su calidad y sabor único. Además, su vuelo es más lento, lo que la hace ideal para polinizar flores específicas de la selva.

¿Por qué se le conoce como la “abeja sagrada maya”?

La abeja melipona recibe el nombre de “abeja sagrada maya” debido a su profundo significado en la cultura maya, quienes la llamaban “Xunáan Kab” o “señora abeja”.

Para los mayas, era un regalo de los dioses, asociada con la fertilidad y la abundancia, y su miel se usaba en rituales, ofrendas y como medicina para tratar heridas y enfermedades.

Los meliponarios eran cuidados con gran respeto, y su manejo, conocido como meliponicultura, era una práctica sagrada transmitida por generaciones. Este legado cultural sigue vivo en comunidades de Quintana Roo, donde la abeja melipona es un símbolo de conexión con la naturaleza.

¿En dónde se encuentra la abeja melipona y cuál es su importancia?

La abeja melipona se encuentra principalmente en la Península de Yucatán, incluyendo Quintana Roo, Yucatán y Campeche, así como en otras zonas de América Central hasta Costa Rica.

Habita selvas tropicales y subtropicales, anidando en árboles a 15-20 metros de altura. En Quintana Roo, comunidades como Tulum y Felipe Carrillo Puerto mantienen meliponarios tradicionales.

Su importancia radica en su rol como polinizadora de cultivos locales como el achiote y el ramón, y en su miel, conocida como “oro maya”.

PODRÍA INTERESARTE: ¿Qué significa soñar con un unicornio? Este es el mensaje mágico detrás de tus sueños

Skin Fasting: La nueva tendencia de belleza que promete darle un respiro a tu piel

[VIDEO] ¿Has escuchado hablar del “skin fasting”? La nueva tendencia de belleza que promete generar una rutina de cuidado para darle un respiro a tu piel.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×