¿Imaginas que las batallas no solo dejan cicatrices en la humanidad, sino también en el planeta que nos alberga? En Azteca Quintana Roo te contamos acerca de la conmemoración anual que busca salvaguardar el entorno natural durante los enfrentamientos bélicos.

El Día Internacional para Prevenir la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados se celebra cada 6 de noviembre, proclamado por la ONU en 2001 mediante la resolución 56/4. Su origen radica en la necesidad de destacar cómo los conflictos destruyen ecosistemas, contaminan recursos y amenazan la paz duradera. En 2016, una resolución adicional de la Asamblea de Medio Ambiente reforzó que ecosistemas saludables reducen riesgos de guerras.

Los objetivos incluyen concienciar sobre daños como pozos de agua contaminados, cultivos quemados, bosques talados y suelos envenenados para ventajas militares. Al menos el 40% de los conflictos internos en los últimos 60 años se vinculan a la explotación de recursos naturales valiosos, como madera o petróleo, o escasos, como tierra fértil. El riesgo de recaída en estos casos se duplica.

Ejemplos históricos ilustran la gravedad: en la Guerra de Vietnam, el Agente Naranja demolió millones de hectáreas, causando daños genéticos persistentes; en la Guerra del Golfo, el incendio de pozos petroleros liberó toxinas masivas al aire y mar. Alianzas como la ONU-Unión Europea promueven gestión sostenible para prevenir tensiones.

Esta jornada urge acciones urgentes: proteger el planeta es clave para la paz. Reflexiona: sin medio ambiente sano, no hay futuro estable.

Nos vemos en Azteca Quintana Roo con más conciencia ambiental.