Día Mundial del Pan: Por qué se celebra el 16 de octubre y cuáles son los 10 panes más vendidos en México

Te explicamos por qué el Día Mundial del Pan se celebra cada 16 de octubre y te revelamos los 10 panes más vendidos en México. Aquí los detalles.

Día Mundial del Pan: Por qué se celebra el 16 de octubre y cuáles son los 10 panes más vendidos en México
|Créditos: Freepik
Compartir nota

El Día Mundial del Pan se celebra anualmente cada 16 de octubre y en TV Azteca Quintana Roo te compartimos la razón detrás de esta efeméride y cuáles son los tipos de panes más vendidos en México.

PODRÍA SER DE TU INTERÉS: Efemérides del 16 de octubre: ¿Qué se festeja un día como hoy en México y el mundo?

¿Por qué el 16 de octubre se celebra el Día Mundial del Pan?

El 16 de octubre se celebra el Día Mundial del Pan, uno de los alimentos más antiguos y universales. Esta fecha fue establecida en 2006 por la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros (UIBC).

¿Cuál es el origen del pan?

El origen del pan se remonta al Neolítico, alrededor del 9000 a.C., cuando cazadores-recolectores del Oriente Próximo, comenzaron a moler granos silvestres de trigo y cebada entre piedras para crear tortas planas cocidas sobre cenizas o rocas calientes, marcando el inicio de la panificación como respuesta a la escasez estacional.

Los 10 tipos de pan más vendidos en México

  1. Bolillo: Pan salado de origen colonial, introducido por los españoles en el siglo XVI; es versátil para tortas, molletes o guisados, con su corteza crujiente y miga suave que lo hace esencial en desayunos y comidas diarias.
  2. Concha: Icono del pan dulce mexicano, con una cubierta estriada de azúcar y colores que simula una concha marina; popular por su textura esponjosa y sabores como vainilla o chocolate, ideal para mojar en café.
  3. Polvorón: Hojaldre crujiente espolvoreado con azúcar, de influencia francesa del siglo XIX; se vende como galleta dulce y es adictivo por su ligereza, perfecto para meriendas o como regalo en fiestas.
  4. Pan de Muerto: Tradicional del Día de Muertos (octubre-noviembre), con forma redonda, “huesitos” de masa y sabor a anís o naranja; simboliza ofrendas ancestrales y se vende masivamente en temporada.
  5. Campechana: Rectangular y crujiente por fuera, con cobertura de huevo y azúcar caramelizado; originaria de una panadera de Campeche en el siglo XX, es un dulce irresistible para desayunos familiares.
  6. Empanizado (o Galleta): Hojaldre azucarado en forma de corazón o estrella, de raíces europeas adaptadas; su crunch y dulzor lo hacen popular en el norte de México, especialmente con chocolate caliente.
  7. Rol de Canela: Espiral de masa dulce con relleno de canela y glaseado, influenciado por la pastelería sueca pero mexicanizado; se vende en cadenas como Bimbo y es un hit por su sabor pegajoso y aromático.
  8. Oreja: Triangular de hojaldre con azúcar, que recuerda una oreja por su forma; crujiente y simple, es un dulce rápido y económico, común en panaderías urbanas para antojos espontáneos.
  9. Moño: Suave y azucarado, versión mexicana del pan francés en forma de lazo; su miga ligera y toque dulce lo convierten en un clásico para mojar en leche o café, con ventas estables todo el año.
  10. Beso: Dos hojaldres unidos por mermelada (de guayaba o fresa), con azúcar por encima; romántico y festivo, se vende en bodas y cumpleaños por su dulzor empalagoso y textura hojaldrada.

Día Mundial del Pan: conoce el origen y significado de esta deliciosa celebración

Contenido relacionado