Luego de 32 años de no registrarse un caso, la polio regresa a Perú y el paciente es un pequeño bebé indígena en Loreto, donde los tutores postergaron su vacunación. Ante esto emitieron una alerta para “mitigar el impacto de daño a la salud pública”.
El miércoles 22 de marzo se confirmó la noticia de que 32 años después, en Perú vuelve a aparecer un caso de poliomielitis aguda, una enfermedad que afecta principalmente a los nervios de la médula espinal o del tronco cerebral.
¿Quién es el paciente por el que la polio regresa a Perú?
El paciente es un bebé de un año de edad, pertenece a la comunidad awajún Nuevo Belén de Loreto, y sus tutores postergaron su vacunación.
De acuerdo con el comunicado, el bebé tuvo los siguientes síntomas: fiebre, tos y debilidad en miembros inferiores, sin embargo, lo primero que se sospechó de una parálisis flácida aguda.
Luego de la identificación, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) emitió una alerta epidemiológica para fortalecer “la vigilancia epidemiológica e intensificar la búsqueda activa de casos, así como implementar medidas de prevención y control para mitigar el impacto de daño a la salud pública del país”.
El último caso de polio en el país fue en agosto de 1991 en Pichanaki (Junín) y fue, al mismo tiempo, el definitivo de la región, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es el Candida auris? Tiene algo que ver con la serie The Last of Us
Más de tres décadas después, en la región selvática, una muestra de heces identificó un poliovirus derivado tipo 1, el cual es asociado a una mayor probabilidad de provocar parálisis. El análisis fue realizado en la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), dependiente del Ministerio de Salud de Brasil, que envió el resultado el último martes.
El caso se reporta luego de que, en julio de 2022, la OMS, emitiera una advertencia para que todos los países refuercen su vigilancia epidemiológica ante la reaparición de la enfermedad en Estados Unidos.
Se trata de un mal muy contagioso, que entra en el cuerpo generalmente por vía oral, casi siempre transportado por manos que han estado en contacto con materia fecal de una persona infectada.
Afecta al sistema nervioso central e inflama las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro, lo que deviene en atrofia muscular, parálisis y, con frecuencia, deformidad corporal.
Se propaga por el contacto directo entre personas, el contacto con moco o flema de infectados por la nariz o la boca y el contacto con heces infectadas y afecta mayoritariamente a los niños. La principal protección consiste en la vacunación.
🚨 1er caso de #polio en #Peru en más de 39 años🚨
— Esteban Ortiz (@EstebanOrtizMD) March 23, 2023
No es el virus de polio salvaje, sino el poliovirus derivado de vacunas (un tipo de variante llamado cVDPV2)
Si bien la #polioSalvaje casi está erradicada del 🌍, en algunos lugares incluidos 🇺🇸 o 🇬🇧 el cVDPV2 🦠 ha circulado pic.twitter.com/ZVp55NOelz
TE PUEDE INTERESAR: ¿The Last of Us es real? Mujer encuentra hongo cordyceps y lo toca