¿Eclipse solar que dejaría oscura la Tierra por 6 días en agosto 2025? Esto dicen expertos

Un rumor sobre un eclipse solar que causaría seis días de oscuridad en la Tierra en agosto de 2025 se ha vuelto viral en redes sociales; expertos hablan

¿Eclipse solar que dejaría oscura la Tierra por 6 días en agosto 2025_ Esto dicen expertos.jpg
FOTO: Unsplash / Mathew Schwartz | Klipartz
Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

La teoría de un eclipse solar, que sumiría al mundo en seis días de oscuridad durante agosto de 2025, es un rumor que resuena en redes sociales, a tal grado de viralizarse, pero expertos en astronomía se dieron a la tarea de ‘desmentir’ estos dichos; en este caso, también la UNAM se encargó de ‘tumbar’ la predicción viral, aclarando que los eclipses solares y lunares tienen una duración de minutos u horas, no de días. Sin embargo, lo que sí es real es el “eclipse solar del siglo”, un fenómeno que ocurrirá en 2027 y que será el más largo del siglo XXI.

De acuerdo con los expertos y la máxima casa de estudios de México, la teoría carece de sustento científico. Los eclipses solares, en su máxima expresión, duran apenas unos minutos, mientras que los lunares pueden extenderse por un par de horas.

TE PUEDE INTERESAR: FUERTES IMÁGENES: Helicóptero realiza amerizaje de emergencia en plena playa

Un periodo de oscuridad de seis días es físicamente imposible, indicaron expertos, pues la alineación de la Tierra, la Luna y el Sol no permitiría un bloqueo tan prolongado de la luz solar. De hecho, este año ya se registraron los únicos eclipses previstos para 2025: un eclipse lunar total en marzo y un eclipse solar parcial el 29 de marzo.

El Verdadero “Eclipse Solar del Siglo”, que prevén, sí ‘tarde’

Aunque el rumor de 2025 es falso, lo que sí es un hecho es el llamado “eclipse solar del siglo”, un evento astronómico que ya tiene fecha: el lunes 2 de agosto de 2027. Este eclipse, que durará 6 minutos y 22 segundos, será el más largo del siglo XXI y podrá ser visible de forma parcial en gran parte de Europa, África y el sur de Asia. Es importante destacar que, desde México, este fenómeno no será visible.

El eclipse de 2027 cubrirá una extensión de 2.5 millones de kilómetros cuadrados, una cifra que, aunque parezca monumental, representa una pequeña fracción de la superficie total de la Tierra. A diferencia del rumor viral, este evento es real y los científicos ya han establecido la trayectoria y la duración del mismo.

Guía de seguridad para ver un eclipse solar

Si bien el eclipse de 2027 no será visible desde México, es vital recordar las medidas de seguridad para futuros eventos astronómicos. Los expertos en astronomía y salud visual son muy claros en sus recomendaciones:

  • Nunca mires el Sol directamente. La luz solar puede dañar de forma permanente la retina, incluso si el Sol está parcialmente cubierto. El daño es indoloro e irreversible, y se conoce como retinopatía solar.
  • Usa protección ocular certificada. La única forma segura de observar un eclipse solar es con gafas especiales que cuenten con un filtro ISO 12312-2. No utilices gafas de sol comunes, radiografías, discos de disquete o cualquier otro filtro casero.
  • Utiliza filtros especiales en cámaras y binoculares. Nunca apuntes estos instrumentos al Sol sin un filtro solar certificado.

Una forma segura y sencilla de observar el eclipse es construyendo una cámara estenopeica, que permite proyectar la imagen del eclipse sobre una superficie sin mirar directamente al Sol.

PODRÍA INTERESARTE: Monstruo en el Atlántico: Huracán Erin alcanza la peligrosa Categoría 5

Eclipse: ¿Qué es este fenómeno astronómico y por qué sucede?

Créditos: TV Azteca Quintana Roo
[VIDEO] ¿Qué es un eclipse y por qué sucede? Te explicamos la ciencia que hay detrás de estos fenómenos astronómicos. Aquí los detalles.

  • Regional News US
Contenido relacionado
×
×