Hoy, 12 de noviembre de 2025, se celebra el Día Nacional del Libro en México y en TV Azteca Quintana Roo te explicamos el motivo detrás de esta celebración y te compartimos 10 recomendaciones de libros de autores mexicanos para que leas este año.
¿Por qué el Día Nacional del Libro se festeja el 12 de noviembre en México?
El Día Nacional del Libro en México se celebra el 12 de noviembre como un homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz. Nacida el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel Nepantla, hoy en el estado de México, esta monja, poetisa y erudita del siglo XVII defendió con pasión el derecho de las mujeres a la educación y la lectura.
En una época donde el conocimiento era privilegio masculino, Sor Juana acumuló una biblioteca impresionante y escribió obras como "Primero Sueño", que cuestionan el mundo con ingenio y audacia. Su lema, "No me han dejado de ayudar los muchos libros que he leído”.
10 recomendaciones de libros de autores mexicanos
- Pedro Páramo de Juan Rulfo (1955): La obra maestra del realismo mágico mexicano. Sigue a Juan Preciado en busca de su padre en un pueblo fantasma, Comala. Una exploración poética de la muerte y la memoria que te dejará sin aliento en solo 124 páginas.
- El laberinto de la soledad de Octavio Paz (1950): Ensayos profundos sobre la identidad mexicana, desde el Día de Muertos hasta el machismo. Ganador del Nobel, es un espejo para entender nuestras contradicciones culturales con elegancia y agudeza.
- Como agua para chocolate de Laura Esquivel (1989): Una novela romántica y culinaria ambientada en la Revolución Mexicana. Las emociones de Tita se transmiten a través de recetas mágicas; ideal si buscas amor, sabor y un toque de fantasía en tu lectura.
- Aura de Carlos Fuentes (1962): Un thriller gótico en la Ciudad de México de los 60. Un historiador desentraña misterios en una mansión embrujada. Corta, intensa y llena de erotismo, perfecta para fans de lo sobrenatural.
- El llano en llamas de Juan Rulfo (1953): Cuentos crudos sobre la vida rural mexicana post-Revolución. Historias como "¡Diles que no me maten!" capturan la pobreza y la violencia con prosa minimalista que duele y conmueve.
- Temporada de huracanes de Fernanda Melchor (2017): Un drama familiar en un pueblo costero, con secretos oscuros y narración en un solo párrafo. Actual y visceral, aborda temas como el incesto y la misoginia con crudeza impactante.
- Los detectives salvajes de Roberto Bolaño (1998): Aunque Bolaño es chileno-mexicano, esta epopeya sobre poetas errantes en México es un clásico adoptado. Aventuras, crimen y literatura en los 70; una lectura épica para los que aman lo experimental.
- Cartucho: Relato de la lucha en el norte de México de Nellie Campobello (1931): Memorias de la Revolución desde los ojos de una niña. Poéticas y directas, destacan la perspectiva femenina en la historia mexicana; un tesoro feminista.
- La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes (1962): Un magnate en su lecho de muerte revive su vida de traiciones y poder. Estructura innovadora que critica la corrupción posrevolucionaria; reflexiva y adictiva.
- Salvar el fuego de Guillermo Arriaga (2019): Una historia de amor prohibido en la México violenta actual, entre una mujer de clase alta y un preso. Cruda, sensual y premiada, explora la desigualdad y la redención.
Día Nacional del Libro en México: conoce por qué se celebra y cuál es su importancia para la lectura













