Este 12 de noviembre se celebra el Día Mundial del Ballet, donde miles de apasionados por esta danza clásica se unen para festejar una tradición que trasciende fronteras. En TV Azteca Quintana Roo te explicamos por qué se conmemora esta efeméride en esta fecha, cuál es su origen y algunos datos curiosos sobre este tipo de baile.
¿Por qué el Día Mundial del Ballet 2025 se celebra el 12 de noviembre?
La elección del 12 de noviembre para el Día Mundial del Ballet es a causa de una iniciativa global lanzada en 2014 por la Asociación Internacional de Compañías de Ballet (CID), con el apoyo de la UNESCO. Es una fecha variable, adaptada anualmente para maximizar la participación.
¿Cuál es el origen del Día Mundial del Ballet?
El origen del Día Mundial del Ballet se remonta a 2014, cuando cinco prestigiosas compañías, The Royal Ballet de Londres, The Australian Ballet de Melbourne, el Staatsballett de Berlín, el Ballet de la Ópera Nacional de París y el Het Nationale Ballet de Ámsterdam, unieron fuerzas para crear una celebración global.
10 datos curiosos sobre el ballet
- Origen nobiliario: El ballet surgió en Italia del siglo XV como "balletto", un baile corto entre actos teatrales para entretener a la realeza, antes de conquistar las cortes francesas.
- Puntas de dolor: Las zapatillas de punta, o "puntas", permiten bailar sobre los dedos, soportando hasta tres veces el peso corporal. Una bailarina profesional puede llegar a usar unas 300 al año.
- Tutús artesanales: Un tutú clásico requiere 15 metros de tul y hasta una semana de trabajo manual. El romántico, vaporoso, se popularizó en 1832 con Marie Taglioni en "La Sylphide".
- Entrenamiento extremo: Los bailarines practican más de 20 horas semanales desde niños, comenzando con zapatillas suaves y pasando a puntas solo después de los 10-12 años, como un rito de iniciación.
- Quema de calorías: Una clase de ballet puede eliminar 250 calorías, equivalente a 90 minutos de fútbol.
- Supersticiones escénicas: El 26 de julio es "maldito" para estrenos, por un accidente histórico. Muchas bailarinas entran al escenario con el pie izquierdo para atraer buena suerte.
- Hitler y la danza: Durante la Segunda Guerra Mundial, el ballet fue el único arte moderno que Adolfo Hitler no prohibió, fascinado por su disciplina y estética.
- Levantando una tonelada: En una función, un bailarín masculino puede elevar más de una tonelada de peso total al partnering con sus compañeras, ¡un récord de fuerza sutil!
- Vocabulario francés: Toda la terminología, plié, arabesque, jeté, es en francés, herencia de Luis XIV, quien bailaba y fundó la primera academia profesional.
- Influencia mexicana: México presume talentos como Amalia Hernández, fundadora del Ballet Folklórico, que fusiona ballet clásico con tradiciones indígenas.
VIDEO: Hombre usa un dron para ver si puede meterse en un carril













