En un esfuerzo diplomático, la Asamblea General de la ONU se convirtió este lunes en el epicentro de una Conferencia Internacional destinada a buscar una solución de dos Estados en Medio Oriente: uno de Israel y otro de Palestina Organizada por Francia y Arabia Saudita, la cumbre ha logrado congregar a decenas de ministros de Exteriores de diversas partes del mundo, en un intento por reactivar el proceso de paz en una de las regiones más volátiles del planeta.
El ministro de Exteriores saudita, Faisal bin Farhan, celebró al inicio de la jornada la reciente decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de reconocer al Estado de Palestina. Este acto, según Bin Farhan, “refleja un creciente consenso internacional sobre el derecho del pueblo palestino a establecer su Estado independiente”, señalando un cambio de postura en la comunidad global.
Su homólogo francés, Jean-Noël Barrot, afirmó que, en el marco de este evento, se ha iniciado “un impulso imparable y sin precedentes en favor de una solución política del conflicto palestino-israelí”. Barrot destacó que esta solución debe atender las consideraciones de seguridad de Israel, pero también garantizar la viabilidad de un Estado palestino soberano, un equilibrio que ha sido históricamente el mayor desafío.
TE RECOMENDAMOS: Los 5 municipios de Quintana Roo ‘más calientes’ para la semana del 28 de julio al 3 de agosto
La cruda realidad según la ONU: Lejos de la paz
A pesar del optimismo expresado por los organizadores, el secretario general de la ONU, António Guterres, ofreció una perspectiva más sombría. El funcionario denunció que la solución de los dos Estados está “más lejos que nunca”, a pesar de que cuenta con un amplio respaldo de la Asamblea General y el apoyo de gran parte de la comunidad internacional.
El secretario general abogó firmemente por un escenario en el que Israel y Palestina vivan “uno al lado del otro en paz y seguridad”, con Jerusalén como capital de ambos Estados, en consonancia con el derecho internacional y las resoluciones de la ONU.
Guterres no dudó en condenar tanto los atentados del 7 de octubre de 2023 cometidos por Hamás, afirmando que “nada puede justificarlos”, como la devastadora respuesta israelí, señalando “la aniquilación de Gaza que se ha desplegado ante los ojos del mundo”. Asimismo, fue enfático al aseverar que no se puede tolerar “la inanición de la población, la matanza de decenas de miles de civiles, la implacable expansión de los asentamientos y el aumento de la violencia de los colonos contra los palestinos”.
“No se trata de hechos aislados. Forman parte de una realidad sistémica que está desmantelando los cimientos de la paz en Medio Oriente”, expresó António Guterres, subrayando la interconexión de estos eventos y su impacto en la estabilidad regional.
Peticiones palestinas y ausencias notables en la conferencia de la ONU
El primer ministro de Palestina, Mohamed Mustafa, aprovechó la plataforma de la Asamblea para hacer un llamado urgente a “unificar Gaza y Cisjordania sin ocupación, sin asedio, sin asentamientos, sin desplazamientos forzosos y anexión”. También apostó porque Hamás entregue sus armas a la Autoridad Nacional Palestina y por garantizar un alto el fuego permanente en la región.
El evento, que comenzó hoy, estaba fechado inicialmente entre el 17 y el 20 de junio, pero fue pospuesto cuatro días antes de su inicio debido a los ataques de Israel contra Irán, que derivaron en una grave escalada del conflicto regional.
Entre las figuras políticas que participan destaca el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares. Sin embargo, las ausencias son igualmente significativas: Israel y Estados Unidos, este último el mayor aliado de Israel, decidieron no participar en esta crucial conferencia de la Asamblea General, lo que podría limitar el alcance de sus resoluciones finales.
LEER TAMBIÉN: 32 Aniversario de Playa del Carmen: Inician festejo con sesión solemne de Cabildo
Así se vería Riften en Skyrim si fuera acorde al lore