Cancún, desde su fundación, fue creciendo de manera acelerada, y con el ‘boom’ turístico que tuvo desde el principio, fue necesaria una zona de llegada de aviones, provocando la ‘creación’ de la Aeropista Puerto Juárez, conocida como el ‘primer aeropuerto’ de la ciudad.
Esta pista aérea fue fundamental para que el destino turístico comenzara a recibir viajeros nacionales e internacionales, y el primer vuelo comercial que llegó fue el de la antigua Mexicana de Aviación, que cesó sus operaciones en el 2010.
LEER TAMBIÉN: ¿Qué hacer en Cancún en un día? Itinerario completo para disfrutar de la ciudad
¿La avenida Kabah, la primera aeropista de Cancún?
De acuerdo con datos recabados por el fallecido Francisco Verdayes Ortiz y el cronista de la ciudad, Fernando Martí, fue en los 50’s en las que el entonces secretario de Comunicaciones, Carlos Lazo, mientras creaba la carretera que conectaba a Valladolid en Yucatán, con la parte continental de Isla Mujeres (hoy la carretera Mérida-Cancún), ideó una pista de aterrizaje para avionetas, que inició operaciones en el año 1954.
Asimismo, tras la inesperada muerte de Lazo en un ‘avionazo’ ocurrido en el vaso del lago de Texcoco el proyecto quedó relegado y la naturaleza tomó de nuevo lo que era suyo, causando que la maleza y la selva nuevamente ‘se adueñaran’ de la zona, quedando oculta.

Pero, casi 30 años después, cuando comenzó el Proyecto Cancún, Antonio Enríquez Savignac, se dio a la tarea de buscar a alguien que supiera de aeropuertos, y el candidato inmediato -según mencionó Savignac a Fernando Martí- fue Sigfrido Paz Paredes, quien ya se encargaba en ese entonces de la edificación del centro aeroportuario de Manzanillo y el AICM.
Además, el propio Paz Paredes reveló que su encomienda era supervisar la construcción del ahora Aeropuerto internacional de Cancún, pero, en lo que se llevaban a cabo las labores, nació la idea entre los encargados de la creación de la ciudad vieron la necesidad de rehabilitar la antigua aeropista, aunque sea para ‘recibir vuelos privados’.

A su vez, Sigfrido Paz le contó a Fernando Martí que el viajar a Cancún en la época era ‘una locura’, ya que debían realizar primero un viaje a Mérida, luego en avioneta hasta Isla Mujeres y finalmente llegar en lancha a Cancún, lo que tomaba ‘casi todo el día’.
Por otro lado, el primer encargado de crear la traza urbana, Javier Solórzano, relató a Martí y Verdayes que desconocían que existiera la Aeropista Puerto Juárez, pero cuando la encontraron -relató- fue ‘algo caído del cielo’.
‘Estaba cubierta de maleza, pero el relleno (de la pista) era muy bueno, todo de sascab (arena típica de la región de la Península de Yucatán) y muy bien compactado’, contó para el libro ‘Fantasía de Banqueros’, de Fernando Martí.

En ese sentido, comenzaron a planear su rehabilitación, que calcularon que sería en pocas semanas que la pondrían a funcionar y priorizaron sur rescate, aunque aseguró, que todo en el Proyecto Cancún tenía ese estatus.
Finalmente, a finales de 1971, se inauguró la remodelada Aeropista Puerto Juárez, que contaba con diversas instalaciones, todas hechas con madera en forma de palapa, que mostraba al llamado por los fundadores como el ‘Cancún Primitivo’.

Pero fue hasta 1973 que esta pista aérea recibió su primer vuelo comercial con turistas, a cargo de Mexicana, procedente de la Ciudad de México y que tuvo una escala en Mérida, durando su trayecto total a Cancún tres horas y media.
Finalmente, la aeropista Puerto Juárez terminó su ciclo en marzo de 1975, cuando se inauguró oficialmente el Aeropuerto Internacional de Cancún, y con el paso de los años, y el crecimiento de la mancha urbana, quedó dentro de la ciudad, y los fundadores decidieron hacerla una vía para vehículos, que ahora lleva el nombre de avenida Kabah (cuyo nombre completo es Av. Rodrigo Gómez [Kabah]).
LEER TAMBIÉN: Así puedes ‘sobrevivir’ a un vuelo largo; ¿estás preparado?
¿Planificando tu próximo viaje? Estos son los mejores destinos del Caribe Mexicano